Clases por emergencia sanitaria

Clase 1 (11 de marzo). Introducción a los problemas clásicos. Introducción al parentesco


Clase presencial. Ficha de trabajo en clase: Las teorías del parentesco antes de la discusión del numayma (ficha).



Clase 2 (18 de marzo). Numayma 


Clase no presencial. Para iniciar la clase, organicen y trabajen la introducción al tema con los siguientes materiales:

1) Los Kwakiutl (introducción). 

2) Trabajo sobre Wolf: Leer el texto de Wolf prestando atención a la descripción que este autor hace de:
- El contexto sociohistórico de los Kwakiutl cuando Boas hace trabajo de campo. Ver ficha sobre contexto 
- ¿Quién es George Hunt? ¿Cuál es su biografía? ¿Qué relación tiene con Boas? ¿Por qué el material de Hunt es sesgado? 
- La organización social de los Kwakiutl. Divisiones de clases como entre nobleza y plebeyos. Divisiones territoriales como clanes, aldeas, tribus.
- ¿Qué son las ceremonias de invierno?
- ¿Qué son las sociedades secretas?
- ¿Cuáles son los pasos del matrimonio? ¿cuál es la importancia del matrimonio?
- Explicaciones y descripciones que responden a la pregunta ¿Qué es un numayma?
- ¿Cuáles son los bienes de un numayma?
- ¿Qué son los títulos, nombres o asientos? ¿cómo se heredan?


3) A continuación, trabaja detalladamente las siguientes guías de lectura. 


4) Epílogo sobre el parentesco
El epílogo de esta unidad se organiza con la bibliografía complementaria (Carsten y Gillespie).
Para realizar el ejercicio correspondiente, lee primero la clase teórica (Clase teórica sobre los aportes actuales de la discusión del Numayma)
Ahora sí, realiza el trabajo práctico Nº3 sobre los replanteos acerca del parentesco.

Clase 3 (25 de marzo). Kula (Parte I)

1) Para empezar a preparar la clase, te invitamos a mirar primero el documento introductorio con imágenes y contextos para comprender la institución del kula.
Luego lee el texto de Malinowski sobre el kula que está en la bibliografía obligatoria (te recomendamos ir tomando nota para hacer tu propia ficha-resumen con las ideas principales del autor).
A continuación lee detenidamente y toma apuntes personales de la clase teórica sobre Malinowski donde la profesora sintetiza la etnografía del kula con las prácticas más relevantes para seguir las discusiones posteriores.

2) La segunda parte de la clase está centrada en el texto de Mauss. Después de leer detenidamente el texto y tomar apuntes para hacer tu ficha de resumen, escucha atentamente la clase teórica correspondiente (Clase teórica-Mauss).

Trabajo práctico: 
Contesta en una página:
a) Cuáles son los significados del regalo en nuestra sociedad? (para contestar esto ayuda pensar, por ejemplo, por qué hacemos regalos y por qué a veces no aceptamos un regalo)
b) Explica con tus palabras las nociones de prestación total y economía del don.
c) Vinculando tus respuestas de los puntos (a) y (b) explica la importancia de las relaciones sociales en la economía del don
Mandanos esta página con las respuestas a las profesoras por correo electrónico, el miércoles 1 de abril

Clase 4 (1 de abril). Kula (parte II) Epílogo 


1) Acompaña tu lectura del texto de Gordillo con la clase teórica donde se resumen las ideas principales del texto (clase teórica_Gordillo). Al final de esa clase hay un ejercicio práctico con dos preguntas sobre el texto para entregar la próxima semana.


2) Para trabajar sobre el texto de Narotzky tienes a disposición una guía de lectura que te va a ayudar a centrarte en los puntos principales del texto (ver guía de lectura_Narotzky).

3) Te pasamos un documento síntesis sobre la vigencia de la Economía del Don en nuestra sociedad actual (Documento_epílogo). Detente en los diferentes ejemplos ofrecidos en ese documentos sobre prácticas occidentales en relación con los regalos, elige uno de ellos y escribe una breve  reflexión analítica (máximo una página) usando algunas de estas ideas: las tres obligaciones, la prestación total, la ficción del desinterés económico, la producción de relaciones sociales (de solidaridad y de rivalidad/jerarquía)

Pasando en limpio: para esta clase se espera que hayan leído y trabajado los dos textos obligatorios (Gordillo y Narotzky), y que entreguen dos trabajos: las dos preguntas sobre el texto de Gordillo y la reflexión sobre un ejemplo actual de intercambio de regalos.

Clase 5 (8 de abril). Potlatch (parte I)

En esta clase vamos a ver los diferentes abordajes antropológicos a la institución kwakiutl del potlatch. 
Presentación del potlatch a través de la película "el país de las canoas de guerra" (1914). Allí se ven las danzas de los "cargos", el potlatch del casamiento, las casas de invierno, una danza de las sociedades secretas (de los Caníbales).

El potlatch fue uno de los problemas antropológicos sobre el que más páginas se han escrito. Comprender e interpretar esa práctica social permitió pensar los hechos sociales desde distintas escuelas de pensamiento, y cada autor lo hizo desde el punto de vista de sus intereses teóricos. Si hay un tema que fue abordado desde distintas miradas, ese es el potlatch.

Antes de empezar a recorrer estas diferentes perspectivas es importante volver a releer el texto de Wolf para repasar las descripciones etnográficas acerca del potlatch.

Los diferentes abordajes al potlach que vamos a ver brevemente a continuación son los siguientes (si haces click en estos autores accedes a la clase teórica correspondiente):

1) Desde Cultura y Personalidad: la paranoia megalomaníaca (Ruth Benedict)
2) Desde el cambio cultural: El sistema crediticio (Helen Codere)
3) Desde la Antropología Ecológica: la adaptación al medio (Piddocke)
4) Desde el Marxismo Estructural: el imaginario del potlatch como ideología (Wolf, Goodelier)
5) Desde los estudios sobre las sociedades centralizadas con foco en los procesos --rupturistas (Clastres) y continuistas (Sahlins)--: La deuda como mecanismo del poder.

Lo que vamos a ir viendo también es que los distintos autores subrayan etnografías específicas (lo que ven como importante y lo que destacan como ejemplos) para fundamentar sus argumentos.

El punto (5) lo veremos la próxima clase. Después de releer Wolf y de leer Piddocke, y de trabajar con las distintas clases teóricas de los puntos 1 a 4, ya estás en condiciones de elaborar el siguiente trabajo práctico obligatorio: Trabajo práctico sobre el potlatch


Clase 6 (15 de abril). Potlatch (parte II) El big man y la noción de deuda

Esta clase es sobre el punto (5) que quedó pendiente de la semana anterior. Los estudios sobre el potlatch y sobre la Economía del don derivaron también en preguntas sobre el surgimiento de las sociedades centralizadas. Una discusión clásica al respecto es la quese dio entre Sahlins (teoría continuista acerca del surgimiento del Estado) y Clastres (teoría ruputurista acerca del surgmiento del Estado). Para ambos autores el concepto central del análisis es el deuda.


1) Para iniciar esta clase lee detenidamente los textos de Sahlins y de Clastres.



2) Parte I: Producción y unidad doméstica; Intercambio, parentesco y reciprocidades (Sahlins): Trabaja en profundidad la primera parte del argumento de Sahlins leyendo la clase teórica (clase teórica_parte I_Sahlins).



3) Parte II: Intercambio, consumo y jefatura (Sahlins): Trabaja en profundidad la segunda parte del argumento de Sahlins (clase teórica_parteII_Sahlins).



4) Texto de Clastres: Trabaja en profundidad el argumento de Clastres leyendo la clase teórica (clase teórica_Clastres).



5) Relaciona ambos autores y cierra la comparación trabajando la clase teórica de cierre (Video de cierre).



6) A medida que vas realizando los puntos anteriores completa los ejercicios prácticos correspondientes a las diferentes clases teóricas: 3 ejercicios de la primera parte de Sahlins (no se entregan), 1 ejercicio de la segunda parte de Sahlins, 1 ejercicio de Clastres (estos dos últimos se entregan la próxima semana).


Clase 7 (22 de abril). Cierre Unidad II: "Organización económica y política"

- Contexto: Edward Curtis

- Es una película muda: Si te hiciera falta imprime las placas de la película traducida al castellano (placas traducidas)

- Mira la película The Land of the Head Hunters (1914) (link al film)

- Realiza el siguiente ejercicio práctico sobre la película (TP_Film de Curtis)

- Recuerda entregar la reseña (escrita, en audio o en video) antes de la clase del miércoles 29, para comentarla grupalmente.


Clase 8 (29 de abril). Unidad III: "El pangolín y el trickster (mediación)" - Los modelos estructurales

1) Lee detenidamente el texto de Levi Strauss de la bibliografía obligatoria
Imprime o ten a mano las siguientes fichas de lectura del texto de Levi Strauss: (ficha 1-fonema; ficha 2-mitema, mito y mediación)
Con estas fichas a la vista, trabaja sobre los videos de las clases teóricas:
- Clase teórica 1: Una explicación del fonema para antropólogos
- Clase teórica 2: Del fonema al mitema
- Clase teórica 3: El mito como operador lógico y la mediación


2) Lee detenidamente el texto de Douglas de la bibliografía obligatoria
Imprime o ten a mano la ficha de lectura del texto de Douglas (ficha Douglas).
Con esta ficha a la vista, trabaja sobre el video de la clase teórica:
- Clase teórica 4: Los usos de la lógica y la mediación

3) Realiza el trabajo práctico de mediación nº1 para entregarlo la próxima semana (ejercicio).

Clase 9 (6 de mayo). Unidad III: "El pangolín y el trickster (mediación)" - Los modelos procesuales


1) Lee detenidamente los textos de Víctor Turner y de Georges Balandier de la bibliografía obligatoria

2) Imprime o ten a mano las siguientes fichas de lectura de ambos textos: (ficha 1_mediación en Turner; ficha 2_mediación en Balandier

3) Con estas fichas a la vista, trabaja sobre los videos de las clases teóricas:

- Clase teórica 1: La mediación y la liminalidad_Video Turner I
- Clase teórica 2: La mediación y la liminalidad_Video Turner II
- Clase teórica 3: La mediación y la liminalidad_Video Turner III
- Clase teórica 4: Mediación y desorden social_Video Balandier I
- Clase teórica 5: Mediación y desorden social_Video Balandier II


4) Realiza el trabajo práctico de mediación nº2 para entregarlo la próxima semana (ejercicio)


Clase 10 (13 de mayo). Unidad IV: El berdache

1) Lee detenidamente los textos de Benedict (1934) y de Bacigalupo (2003) de la bibliografía obligatoria

2) Trabaja sobre los videos de las clases teóricas:

- Clase teórica 1: Berdache y Berdachismo_Video berdache
- Clase teórica 2: Berdache: ¿La normalidad universal?_Video Benedict

3) Retoma el texto de Bacigalupo teniendo en cuenta la siguiente guía de lectura

4) Realiza el trabajo práctico (TP) sobre berdachismo para entregarlo la próxima semana (20 de mayo)

5) Materiales de contexto para realizar el TP: Caras y Caretas 1902; Conferencia Intertribal, Winnipeg, 1990; Entrevista a Valeria Silva


Clase 11 (20 de mayo). Integración Unidad  III y IV: La mediación / El berdache

Trabajo Práctico Integrador de las unidades III y IV (mediación y berdache). El TP realizado se entregará preferentemente en formato de audio y/o imágenes, para compartir con lxs compañerxs en el encuentro/conversación de la clase 12 (27 de mayo). Consignas_TP integrador.

Clase 12 (27 de mayo).  Mana 

1) Leer los textos de Mauss y Malinowski sobre la magia para su discusión en clase el 3 de junio.

2) Participar en la clase virtual para reconstruir, a partir de la exposición de la docente, el argumento de los textos.
Para esto ten en cuenta los siguientes ejes: ¿Cómo explican estos autores la creencia en la magia y en su eficacia? ¿Cuáles son las características del pensamiento mágico? ¿Qué lugar le dan estos autores a la idea de mana (fuerza) en sus argumentos? A pesar de sus semejanzas, cuáles son las diferencias más significativas entre ambos autores? (mana y medio/hechizo como unidades elementales; el origen del pensamiento mágico: el deseo y la experiencia social encarnada en los sujetos/ el deseo y la experiencia psíquica fisiológica individual convertida en tradición social).

Clase 13 (3 de junio). Mana 

1) Lee el texto de Levi Strauss sobre la eficacia simbólica teniendo en cuenta la siguiente guía de lectura: ficha_Eficacia Simbólica

2) Lee el texto de Marisol de la Cadena teniendo en cuenta la siguiente guía de lectura: ficha_Marisol de la Cadena.

3) A partir de esas lecturas y guías nos encontramos en clase el 10 de junio para discutir sobre los textos.


Clase 14 ( 10 de junio). Cierre de la unidad sobre Mana

1) Realiza el siguiente Trabajo Práctico integrador de la unidad sobre el Mana (se encuentra al final de la ficha de Marisol de la Cadena: TP_Mana. (Presenta el trabajo en formato audio, video, etc. como hicimos en otras clases para compartir con tus compañeros en la clase del 17 de junio)

2) Compartimos en la clase del 17 de junio las reflexiones en torno al TP de la clase anterior.

Clase 15 ( 17 de junio). Unidad Mito

1) Lee el texto de Sahlins "Islas de Historia" teniendo en cuenta la guía de lectura: ficha_Sahlins.

2) Lee el texto de Eliade teniendo en cuenta la guía de lectura: ficha_Eliade.

Clase 16 ( 24 de junio). Unidad Mito

Intentaremos hacer un meet para despedirnos viéndonos las caras. Si no logramos estar todos conectados, volvemos a nuestro formato habitual de whatsapp.

Después de la puesta en común sobre los textos de Sahlins y Eliade, haremos un cierre de la materia.
Cuando podamos encontrarnos, independientemente de los calendarios académicos, nos juntaremos para repetir el cierre de forma presencial.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su comentario, pronto será publicado.